Cobertura a fondo


TALLER DE VIAJES
"Proyectos, propuestas y nuevas ideas para viajar"
Estudiantes Máster de Periodismo de Viajes UAB

LA ODISEA
Portavoces del grupo "La Odisea" (izda) y "Sabamabara" (dcha) 
El primer grupo que presentó su proyecto fue “La Odisea”, ahora rebautizado como "El Mundo Accesible". La idea de las seis personas que conforman este equipo fue emprender un viaje hacia Florencia en silla de ruedas, para así poder comprobar la accesibilidad de esta ciudad para personas con movilidad reducida. Ellos aseguran que “viajar no es un privilegio, sino un derecho universal”, y que su filosofía es sencilla: viajar promueve la calidad de vida y la causa de que haya personas que no lo hacen es la falta de información. Gracias a esta experiencia, “La Odisea” pudo realizar una guía llamada “Florencia accesible”, para que aquellas personas con movilidad reducida tengan a su disposición toda la información necesaria para adentrarse sin dificultad en la cuna del Renacimiento.
SABA MABARA
El destino del grupo “Saba Mabara” fue Marruecos. Ellos estuvieron durante cinco meses en contacto con su cliente, un grupo hotelero de Sabadell (Xaluca) especializado en el sur de Marruecos, que les encomendó la realización de un proyecto audiovisual para mostrar lo que es la experiencia Xaluca desde el punto de vista de estos seis jóvenes. Este grupo también creó un videoblog en el que cuentan su experiencia en primera persona y un wikiloc, para ofrecer al viajero la posibilidad de emprender dos rutas distintas por Marruecos.
MARANNAN
Los siete miembros del equipo “Marannan” viajaron a Escocia siguiendo la ruta que realizó el héroe escocés Rob Roy. La idea de este grupo fue reinventar dicha ruta en base a la experiencia “Slow travel”, una forma de viajar “sin prisa y con calma”. El producto que creó este grupo se trata de un PDF interactivo que nos muestra la ruta a seguir durante 10 días bajo el encapotado cielo que cubre Escocia.
KOMPASO
Portavoz del grupo de estudianter "Kompaso"
El grupo "Kompaso" ha creado una revista bautizada con el nombre de "Moondo. Cuaderno de Viajes" que nos propone una ruta por Catania, la segunda ciudad más grande de Sicilia (Italia). Según la portavoz del grupo, esta revista "nace con el espíritu de los antiguos viajeros, para descubrir un destino desde un punto de vista íntimo y subjetivo". Podemos encontrar esta revista tanto en digital como en papel, con ventajas en ambas opciones: en digital, veremos que se trata de una revista interactiva y enriquecida con contenido multimedia; en papel, dispondremos de un formato distinto al de las revistas convencionales, ya que este cuaderno es de tapa dura y de un tamaño pensado especialmente para los viajeros. 

UBUNTU VIAJEROS
“Uno es persona a través de otras personas”, empieza diciendo el portavoz del grupo “Ubuntu Viajeros”. Nos cuenta que la empresa NUBA se puso en contacto con ellos para pedirles que analizasen el perfil del turista chino con el objetivo de atraerlo hacia España. Se pusieron manos a la obra e hicieron una guía llamada “España, un paraíso en Europa” y, paralelamente, realizaron otra guía llamada “Inside China” destinada a los turistas occidentales. Su guía se estructura en base a siete categorías distintas: idioma, vida nocturna, curiosidades, gastronomía, compras, cultura y religión.

TRAVEL PILLS
“Travel Pills” ha desarrollado una guía turística para visitar Marruecos cuyo hilo conductor se basa en los cinco sentidos. La vista corresponde a los monumentos y, en definitiva, a los lugares a visitar; el gusto corresponde a la gastronomía de la ciudad; el tacto, a la artesanía; sobre el olfato, la portavoz del grupo nos advierte que puede parecernos un poco abstracto, pero que se trata de las excursiones que se puedan realizar al aire libre; y, por último, el oído corresponde a aspectos de la cultura marroquí como pueden ser la música, las curiosidades, etc. Esta ruta está pensada para el “viajero mochilero”, al que no le importará dormir en un lugar poco lujoso y comer por 10 euros.  


CONFERENCIA INAUGURAL 
"99 lugares donde pasar miedo"
Lorenzo Fernández Bueno

Lorenzo Fernández, periodista de "lo desconocido"
Lorenzo Fernàndez Bueno, periodista y escritor, nos presenta su último libro, Noventa y nueve lugares donde pasar miedo, que constituye la tercera parte de la trilogía compuesta por Desafíos a la historia (2010) y La maldición de los exploradores (2011). 
Fernández Bueno se enzarza en la historia del explorador Percy H. Fawcett, conocido por su búsqueda de la ciudad perdida de El Dorado, y su desaparición misteriosa durante la expedición. Esta información constituye parte de lo que él llama el indispensable proceso de documentación, para poder llevar a cabo un viaje, sobre todo cuando se quiere realizar un proyecto, ya sea  un libro, un documental  o una serie televisiva. Así pues, nos describe no solo todos los precedentes de exploradores que han emprendido la búsqueda de la ciudad perdida, sino que nos narra el desarrollo de su propio viaje de investigación por el Amazonas, que según las pruebas fotográficas que nos ofreció, han descubierto mucho más que sus anteriores "colegas", lo que nos hace pensar que están cerca de encontrarla. De hecho, esa misma noche se disponía a tomar un avión hacia el Perú para seguir con sus investigaciones. 
Finalmente, y más vinculado con su último libro, nos describió y nombró algunos de los lugares conocidos y  visitados por el periodista en carne y hueso, en los que ha pasado más miedo: El Santuario de los Endemoniados (Castellón, España), las caras de Bélmez (Jaén, España), la Isla de la Muñecas (Méjico), the Winchester Mistery House (California) o el Hotel Stanley (Denver). Como periodista nos recomienda que siempre sustentemos nuestro trabajo con la base del dato riguroso y los nombres de todo aquello que contemos, algo con lo que él ha de lidiar a menudo ya que "lo desconocido" es un término con el que trabaja y tiene que definir a menudo. 
A parte de los libros citados es autor de otras obras, dirige la revista "Enigmas del Hombre" y colabora en el programa "Espacio en Blanco" de RNE. 


CONFERENCIA
"El oficio de contar el mundo"
Daniel Landa


Daniel Landa, periodista y viajero
Daniel Landa, nos cuenta en su charla como llevó a cabo el documental "Un mundo aparte", en el que nos muestra una expedición que da la vuelta al mundo durante dos años, en la que participan él mismo y dos compañeros de viaje más, José Luís Feliu y Alfonso Negrón. A modo de introducción, Landa nos muestra un  folio de papel: "solo necesitáis un folio en blanco para plasmar vuestros sueños”, así fue como comenzó a formarse su proyecto.   

Landa visionó su viaje en 2002 pero no pudo realizarlo hasta el 2006, año en que consiguió recaudar todo el capital necesario para la travesía. De hecho el reto empezó mucho antes de emprender el viaje, ya que durante estos cuatro años tuvo que pelear con televisiones, productoras,  agencias y empresas de todo tipo para conseguir que se interesaran por su proyecto y que invirtieran en él. Al fin consiguieron reunir 750.000 euros de presupuesto, gracias en parte a la colaboración de José Luís Feliu que, entusiasmado con el viaje, decidió vender su casa para poder financiarlo. 
Se marcaron unas rutas que cruzaban los cinco continentes, conviviendo con tribus indígenas, esquimales y gentes de todo tipo, además de topar con algunos percances como un accidente de coche que sufrieron en el que el fotógrafo se rompió la clavícula y vieron peligrar la realización del viaje. El documental intenta ser lo más transparente y sincero posible, sin intentar mostrar solo lo bucólico del mundo. Estos dos años en ruta se condensan en 13 horas de documental de las 300 que llegaron a filmar; este ha sido traducido a multitud de  idiomas y finalmente lo compraron numerosos canales,  inclusive a National Geographic, el medio sobre documentales más destacado del mundo. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario